ARPAC
Finales de los 80s o principios de los 90s, no recuerdo con exactitud. Eran muy novedosos aún los software de "gestión de negocios".

Habían recibido una computadora donada como parte de un programa de la UNESCO y gestionada por la CoNaBiP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares de Argentina).

La PC embalada era un clon Olivetti 286, nueva, que podría haber sido una M28 o similar. Traía el DOS de Digital Research  (el viejo). Venía con una impresora y módem telefónico externo, del cual nunca había visto uno antes ni tenía idea de su uso, se conectaba al COM2. Venía sin mouse y no se usaban aún.

Me pidieron ayuda para poner a punto el sistema en la biblioteca popular local, ya que la bibliotecaria jamás había usado una computadora.

La máquina tenía un software llamado MicroCDS/ISIS de gestión de biblioteca que venía en español (ibérico). Este software - según el manual - derivaba de otro mas grande y detallado. El MicroISIS constaba de varios "módulos" y resultaba sin embargo muy complicado para usar, incluso en esa época me costó dilucidar qué era lo que hacía.

Los módulos incluían alta/baja de socios, de libros (muy técnico), de préstamos, de trabajadores, donaciones, caja chica/grande. Hasta ahí no muy diferente a los software de gestión para farmacias y videoclubes. Había que llevar el "data-entry", y todos los cambios se registraban en la computadora. Era muy tedioso y llevaba tiempo porque había que fichar más de  6.000 libros a 40 por día.

Lo novedoso era que contaba con un "módulo de comunicaciones", que se usaba para reportar y enviar semanalmente las fichas a la sede de la Biblioteca Nacional en Cap.Fed. - usando el módem. La idea era catalogar todos los libros de la CoNaBiP y centralizarlos en su banco de datos. No existía internet en ese momento.

El MicroISIS permitía "exportar" las fichas ingresadas a la base de datos local, generando un único o varios archivos comprimidos, para mandarlos "telefónicamente".

Las bibliotecas, al igual que hospitales y las escuelas, no pagaban comunicaciones de larga distancia, abonaban todo a tarifa local. O bien pagarían el costo de un único pulso. Esto era por regulación de #EnTEL.

Así fue que - con una amiga con quien estudiábamos inglés y siguiendo el manual - hicimos que la computadora Olivetti de la biblioteca "llamara" usando el módem para lo cual había que enchufar el aparato la ficha de teléfono con un cable de 5m.

Me acuerdo que nos sorprendió: el módem externo negro tenía luces rojas y discaba por pulsos, "tr-tr-tr-tr". Al recibir respuesta de datos el sobresalto fue mayúsculo: el volumen del aparato era inusitado y descomunal, y cuando digo esto me refiero a que aturdía y hacía doler los tímpanos. Nunca supimos regularle el volumen y terminamos tapándolo con ropa o algo y apretando fuerte para que no largara su handshake de alaridos de chancho al degüello.

La BBS era somera pero bien entendible; salía en la pantalla algo así:

Bienvenido a la Biblioteca Nacional 
CoNaBiP - Si.Ge.Bi. Cap.Fed. Argentina.

  - Qué desea?

1. Mandar el archivo del sistema ISIS. 
2. Conectarse a la red ARPAC. 
3. Ayuda 
4. Colgar la comunicación.



Con "1" preguntaba si querías "mandar" el último archivo de la base de datos MicroISIS (iban fechados) o si querías mandar otro anterior. No decía "enviar", sino "mandar". Tardaba menos de un minuto, y al finalizar emitía un ruidito "tu-tururí" y ofrecía colgar la comunicación. Y chau.

Después lo hacíamos los domingos en horarios donde no habían testigos. Obviamente, fue ese el momento que probamos la opción 2.

Tardaba un ratito y salia la pantalla de BIENVENIDO A ARPAC. Desconocíamos qué era eso, pero aprendimos que era una red de computadoras que interconectaba "bancos de datos" de todo el país, y podías comunicarte con ellos.

La ayuda de Si.Ge:Bi explicaba cómo conectarse a #ARPAC, qué comandos poner y sugería imprimir la ayuda. Recomendaban bajar un programa llamado QMODEM a través de FTP, y luego instalar y usar ese programa para navegar en modo terminal ASCII (no sabíamos qué era nada de eso, pero la ayuda impresa era bien detallada), por lo que ese fue mi primer descarga.

Cuando conectabas con ARPAC tenías que poner comandos - por lo que recuerdo tras décadas sería un TWENEX o VMS - y podías dejar mensajes, "bajar o subir" archivos al "directorio conabip" (ahí estaba QMODEM, PKUNZIP  y NUIS), y finalmente se explicaba como podías conectar a otros lugares usando comandos AT.

No lo sabíamos entonces, era que ARPAC enlazaba a otras máquinas usando lo que ellos llamaban "NUI", Los NUI estaban agendados en el directorio. Trampolineando desde SiGeBi no te cobraban.

Estaban la BBS del ACA (Automóvil Club Argentino), algunas universidades, los del centro atómico y el sector nuclear (entramos ahi), los de grandes empresas como Molinos, Alpargatas, Bunge y Born, Techint, pero recuerdo también que estaba el BANADE, Banco Nacional de Desarrollo, que luego quebraría. Mas adelante usamos TeleMATE-II.