Fidonet

Fue una red de datos de área amplia concebida para el almacenamiento y
reenvío punto a punto de correo electrónico por medio de las
infraestructuras telefónicas nacionales.

                    __
                   /  \
                  /|oo \
                 (_|  /_)
                  _`@/_ \    _
                 |     | \   \\
                 | (*) |  \   ))
    ______       |__U__| /  \//
   / FIDO \       _//|| _\   /
  (________)     (_/(_|(____/



Surgió en 1984 en los EE.UU. por iniciativa de Tom Jennings, como una
alternativa hobbista de bajo costo para quienes no contaban con acceso
telemático (que por entonces eran mayormente de tipo científico o
institucional).

Giraba principalmente alrededor del uso del #módem telefónico en una PC
con M$-DO$, aunque también estuvo disponible para la mayoría de las
arquitecturas de la época. Como se financiaba de forma particular, su
mecánica hacía hincapié en minimizar las llamadas de larga distancia (ya
que se pagaban en función del tiempo y la distancia geográfica).

Se utilizaba un programa de comunicaciones para llamar a una #BBS,
sistema hobbista que oficiaba de concentrador y redistribuidor de
mensajes. La intervención social en la Fidonet consistía participar en
conversaciones asíncronas dentro de salas temáticas de correo
electrónico.

Desde el punto de vista funcional, la red estaba jerarquizada siguiendo
una estructura que imitaba el despliegue geográfico de las líneas
telefónicas. La ubicación se explicaba según una sintaxis numérica con
puntuación divisiva, que permitía remitir mensajes de #textoplano en un
sistema de postas (como si de un chasqui se tratara). El
direccionamiento era Zona:Red/Nodo.Punto, donde:

Zona: Representa el continente (1 Norteamérica, 2 Europa, 3 Oceanía, 4
Latinoamérica, 5 África, 6 Asia. Red código citadino local (o un área
más grande si había poca densidad de nodos) Nodo host particular en la
red local (normalmente una BBS) Puntorepresentaba un identificador no
registrado opcional (es decir, eran los usuarios de la red, gestionados
por el SysOp del Nodo).


Por ejemplo, 4:900/125.34 correspondería al usuario ("point") 34 del
host 125 ("Macondo BBS") dentro de la red local de Capital Federal,
Argentina (red 900), situada en Latinoamérica (zona 4).

Como los números telefónicos de los nodos resultaban publicados en una
guía ("Nodelist"), se hacía posible enviar paquetes punto a punto de ser
necesario (discando por larga distancia o Discado Directo
Internacional). Sin embargo, el servicio básico fundamental de la Fido
consistía en utilizar la telemática de "depósito y remito", resultante
de la cadena jerárquica de la red para enrutar los mensajes diferidos, y
lograr así transmisiones semipúblicas internacionales simplemente
discando al nodo local.

A partir de 1991 comenzó a utilizarse un puenteo de datos que
aprovechaba los enlaces TCP/IP de la red Internet-NSF como transporte
para la transmisión. Por ejemplo, el vínculo entre la Zona 1 y la 2
resultó provisto de forma cooperativa por el RIPE francés y la
organización de centros de datos Unix EUnet y dejó de hacerse por vía
telefónica internacional. Esto significó un ahorro de miles de dólares.

Conforme la disponibilidad de acceso a internet se incrementó a partir
de mediados de la década de 1990, la necesidad depósito y reenvío por la
cual la FidoNet brillaba se hizo menos importante. El discado directo a
BBS locales también declinó muy velozmente. Del pico de 60.000 nodos se
pasó a unos 1.000 enlaces sobrevivientes, aunque la red permanece en uso
incluso hoy en dia, y puede accederse por #Telnet o #SSH a nodos
habilitados en la misma.